UNZIPPED CLASSICAL MUSIC. SCHUMANN “Etudes Sinfónicos”. INTRODUCCION. PARTE 1

 

El segundo “objeto” de nuestra serie musical parece ser tan enigmático para la mente moderna en su contenido, tan completo, separado, tan “no musical”, que se requiere un preámbulo.

Una introducción filosófica de “estética literaria”. Sin esa introducción, incluso, especialista tendrá dificultades para comprender las imágenes artístico-musicales y los detalles del delicado mundo de Planeta Schumann.

Tenemos que tomarnos un tiempo para “vivir a través de” los pensamientos delineados en esta introducción, para poder volar en el espacio de la música de Schumann, penetrar fácilmente en su conciencia y comprender cada “bordillo” de este mundo extraordinario.

El fin de semana pasado grabamos tres series. Primero – “Introducción” (introducción literaria), segundo – “Tema” (tema de su origen, símbolos y significados del mismo), tercero – “Tres Etudes – Variaciones” (1,2,3). Hemos logrado calcular el número final de piezas, habrá 6. Por lo tanto, vamos a hacer tres videos grandes (aproximadamente 1 hora cada uno): 8 variaciones (4,5,6,7,8,9,10,11) y final, tres días hábiles en total. La idea anterior, de lograr de grabar todo en 2 días hábiles, resulto ser demasiado optimista, pero tampoco sería necesario pasar dos meses, como sucedió en caso de los “Cuadros de una Exposición” de Mussorgsky.

Espero que en los próximos dos fines de semana nuestro equipo pueda terminar “Schumann. Serie “Etudes Sinfonicos”.

INTRODUCCION

Hoy continuaremos nuestra larga conversación sobre las composiciones para piano más importantes, que, por alguna razón, no fueron revelados en toda su belleza como fueron concebidos por los autores.

Nuestras primeras serias eran dedicadas a “Cuadros de una Exposición” de Mussorgsky, hubo muchos malentendidos por razones bastante claras. Debido a ello, en el periodo de 140 años, las interpretaciones erróneas desbordaron las actuaciones de esta maravillosa obra de Mussorgsky. Eso se debió al hecho de que el pensamiento interpretativo iba en la dirección equivocada por la culpa de representación superficial del sentido de la obra llamada “Cuadros…”. Estos Cuadros se distrajeron del mundo interior de Mussorgsky y no dejaron entrar en la esencia de la música.

Además, la historia rusa tuvo momentos muy trágicos como el apocalipsis ruso, explosión, que en 1917 destruyo toda la cultura anterior y rompió la conexión entre diferentes puntos en el tiempo. Para los rusos modernos les resulta tremendamente difícil entrar en la conciencia rusa de la era previa y la cultura previa.

La historia de la interpretación errónea de los “Etudes Sinfónicos” de Schuman, de que estamos hablando hoy, es bastante diferente. Probablemente lo tiene algo que ver con los cambios antropológicos en los humanos y también, con la conciencia mundial bastante enigmática, no la conciencia nacional, de la sociedad actual, sino con lo que se refiere al misterioso mundo del romántico – simbolista.

Me gustaría subrayar que Schumann para mí, y espero que la mayoría de ustedes están de acuerdo conmigo, es el creador del simbolismo. Lo creo en la música medio siglo antes de que el simbolismo se materializo en literatura y poesía, paso de la cultura occidental a la “Edad de Plata” del simbolismo ruso en el siglo XX.

Es muy interesante que el mundo de Schumann, que vamos a observar y a través del cual volaremos con la ayuda de su música, coincide mucho con el simbolismo ruso, con los poetas del simbolismo ruso, incluso mas que con los representantes del romanismo europeo occidental.

En América, el simbolismo esta representado por Edgar Poe, debido a su famoso poema “Raven”, que esta lleno de oscuros símbolos fatídicos. Estos símbolos poéticos existen por si mismos independientemente del prototipo, tanto en su forma como en su contenido. Es un increíble logro de los simbolistas, es el logro de Schuman que ha creado las imagines simbólicas en la música, que posteriormente se han pasado a la mente del hombre moderno, a nuestra conciencia. Y ya viven en el espacio musical, rodeándonos en todas partes: en la música Pop, en la música Rock y en otros tipos de entretenimiento. Se convirtieron en parte de nuestra vida.

Y ni siquiera desciframos estos símbolos, ellos mismos nos hablan de esos estados y experiencias que llevan y de las que hablan ellos mismos. Esto es un nuevo logro para la música y la poesía, cuando el símbolo musical comienza a actuar de la misma manera que las palabras. Cuando sabemos exactamente lo que significa las palabras y usamos el lenguaje para explicar el concepto verbal, de la misma manera, gracias a Schuman, sabemos lo que significan los símbolos musicales y podemos reconocerlos cuando los encontramos en las películas, en la música Rock o simplemente cuando aparecen en nuestra mente, no importa si sea en los Estados Unidos o Rusia, o incluso en Asia.

Los pensamientos musicales, que Schuman dio a luz, se convirtieron en una especia de activo humano en forma sustancial. Los asociamos con una condición u otra, con emociones particulares, y ahora pueden explicar los sentimientos humanos incluso mejor que las palabras.

Schuman fue el primer compositor en crear una gran cantidad de estos símbolos: símbolo de la victoria, símbolo de la carrera de caballos, símbolo del desfile…. Lo veremos todo y lo seguiremos todo.

¿Cómo alcanza el nivel cuando su música es mas expresiva que la palabra? ¿Qué hay detrás de esta idea que lo llevo a la cima de su talento a finales de los anos 30 del siglo XIX a este concepto?

Esta obra musical se destaca por si misma. Aquí Schumann desarrollo su lenguaje de simbolismo, abstrayéndose de la opinión pública y el éxito público. Estaba hablando de eso en una carta que escribió a Clara: “Esta muy bien que no estés interpretando esta composición porque no es para publico sino para sí misma”.

Él sabía muy bien que esta música, “Etudes Sinfónicos”, “vivirá por sí misma”, según sus propias palabras. Pero, como un verdadero artista, se dio cuenta de que vendrán tiempos cuando su música se volvería hacia las personas y llegaría ser entendida y amada. Y hablaría de lo que lleva dentro.

Realmente quiero agudizar su atención en este reconocimiento increíble de Schumann: hace 190 anos ya entendió que esta creando algo muy nuevo y diferente. No era un genero nuevo, ya que el genero en realidad no era nada nuevo, pero la forma de encarnación y el contenido fueron completamente nuevos, revolucionarios. Dos siglos después todavía es incomprensible.

¿Cuál es la razón para eso? Lo estoy relacionado, como ya he dicho antes, con el hecho de que nos alejamos mucho del mundo del romanticismo. Si en un lenguaje verbal leemos símbolos con la ayuda de lingüistas, historia y estética, usamos imágenes, podemos recrear información para el lenguaje verbal. En cuanto a la música, esta tarea ha demostrado ser excesiva y sin resolver para los intérpretes, ya que es un fenómeno.

En la literatura tenemos muchos mas ejemplos y comparaciones que en la música. Hay mucho más grandes escritores que grandes compositores. Y hay solo un Schumann con su mundo romántico de simbolismo.

Mas tarde, otros se unieron a él, como el decadente y simbolista ruso Scriabin, cuya personalidad aun es bastante mística. Pero no se puede correlacionar en absoluto estos dos compositores, ya que Scriabin es solo un poeta -místico ruso local, mientras que Schumann es el creador de un mundo absolutamente nuevo, un mundo de simbolismo musical universal, un romanticismo musical.

Es muy diferente de sus dos maravillosos coetáneos, amigos y colegas: Chopin y Liszt. De tres de ellos, Liszt es el compositor más comprendido, ya que fue el promotor de su propia música. Sus composiciones son muy decorativos, externamente espectacular. El mismo tocaba su música, viajando por el mundo y cautivando al publico mas amplio con su técnica perfecta y brillante. Pero no pudo crear un mundo nuevo y único, en el que sería deseable, pero muy difícil de penetrar.

A pesar de todo su enigma y refinamiento, Chopin tenía un carácter tremendamente difícil, contradictorio, fracturado: la combinación de polaco – francés, eslavo – occidental, polaco – eslavo y gala creo una mezcla altamente explosiva. Cuando vamos a trabajar en la creación de series musicales sobre las obras de Chopin, examinaremos mas de cerca a su personaje. Pero, aun así, Él está mucho más cerca y es mas comprensible, a pesar de su apariencia frágil y la combinación de coraje y capricho. De todos modos, hasta ahora, todavía esta en nuestra cultura moderna; y es bastante comprensible, aunque difícil de implementar.

El mundo de simbolismo romántico es diferente, esta extraordinariamente lejos de nosotros. Es tan sublime, lleno de sentimentalismo, donde las imagines nos hacen llorar de admiración. Tales estados humanos se han ido de nuestro mundo ya que la humanidad ya no las necesita, no son funcionales.

La increíble fragilidad del espíritu de Schumann, su espíritu expresado en su música, no tiene cabida en el mundo moderno. Por eso, el hombre moderno no puede penetrar en el carácter y la mente de Schumann: en los tiempos de caballeros y damas bellas, con el concepto de ser sirviente de una dama, estar listo para morir por la Belleza, todos estos ideales caballerescos.

Schumann es el último y prácticamente el único encarnador de los ideales De Caballero en la música. Es un Servicio idealista a la Belleza, la disolución completa y el completo distanciamiento de la realidad, a pesar de su deseo de libertad y democracia.

Por ejemplo, escuchamos rasgaduras de proyectiles en su “Vienne Carnaval”, escuchamos “Marsellesa”,… Es decir, que Schumann responde a algunos eventos del mundo exterior, como la revolución francesa, pero solo porque lo afectaba su espíritu extraordinariamente libre.

El lucho toda su vida contra el filisteismo, tanto en la música, como en el arte en general. Toda su vida es el proteste contra filisteismo, contra la rutina, una guerra mortal en la cual el espíritu libre tiene que ganar materia vergonzosa, muy dura para él.

En este mundo su espíritu fue encarcelado. Por eso es tan difícil entender toda la finura de su alma: vuelos infinitos, “bolsas de aire” entre notas (así lo llaman los pilotos cuando caemos a los “bolsillos de aire”)…. Esta completamente en estas caídas libres entre sus notas y sonidos. Esta volando, esta cayendo, esta fuera de la gravedad.

Su coquetería es demasiado fina para nuestro entendimiento, igual como su humor. No es un humor de lóbulo frontal, es muy delicado en todo lo que hace y dice. Es muy romántico, poético, bello y elegante, como si “no fuera de este mundo”, y a nosotros, la gente de hoy, es simplemente imposible imaginarlo. Para conseguirlo, tenemos que cambiar completamente nuestra conciencia y convertirse en este poeta aéreo, lleno de vida, humor, amor y felicidad, increíblemente positivo. Con toda la tragedia y drama de su vida, su carácter es extraordinariamente positivo.

Si Chopin es todo en el drama, tiende a la clave menor y la tragedia…. Liszt tiene los pies en la tierra. Practica la filosofía, entre lo bueno y malo, está muy involucrado con el amor terrenal que lo ha ocupado toda su vida.

Chopin nació como un poeta, para estar fuera de contacto con la realidad. Mientras tanto, el no es como otros simbolistas- románticos que suelen ser muy lúgubres, ya que es fácil ser romántico del estilo Byron: hablar con el abismo, caer desde las rocas, sabemos que a los románticos lo aman todo esto.

¡No hay nada en Schumann! El no tiene síndrome de Werther, nada. Él está en una especie de cielo rosa. “Rose” no por el color sino por las rosas. ¡Es un personaje y espíritu increíble!

Además, él es alemán del norte de Alemania, De Leipzig, por lo que esa personalidad es muy poco común. Definitivamente es una anomalía, una anomalía para los humanos y una anomalía para la nación alemana. Tal humor, elegancia y nobleza no pueden asociarse mucho con los alemanes. No trae ninguna asociación con la nación alemana que asociamos con cierta pedantería y franqueza. ¡Una combinación tan sorprendente!

Pero volvamos a la Tierra para tocar algunos temas técnicos.

Cuando Schumann estaba pensando en esta composición, dijo: “Quiero mostrar la transformación del tema”. Este tema le fue enviado por un entusiasta de la música; era un tema sin armonización, monofónico, como una canción.

Schumann percibió este tema como uno funerario, en sus propias palabras. Para mí, suena como una balada europea común en clave menor, más bien una especie de canción de la época de los caballeros europeos. Pero, obviamente, su conciencia es mas trémula que la mía, y debido a algunas claves menores (las seguiremos más adelante), asumió que era un tema funerario. Compartió sus planes: desarrollar el tema funerario y transformarlo utilizando más colores y rasgos, darle un final que afirma la vida. ¡Y lo hizo de una manera brillante, notablemente original, así que espero que nuestro viaje a través de esta obra será muy emocionante, extraordinario!

En cuanto al nombre “Etudes” en sí.

Aquí nos encontramos los mismos problemas de interpretación que vemos en el caso de “Cuadros…” de Mussorgsky.

“Cuadros”! – y todo el mundo los miro, los “ilustro”, olvidando por completo que los Cuadros fueron solo un disparador que creo una tormenta de emociones personales para Modest Petrovich. Hicimos series de 6 horas sobre los “Cuados..”, serie de nuestros espectáculos musicales, y los interesados pueden rastrear con precisión todo el descifrado en esta obra de la conciencia de Modest Mussorgsky.

Esto es lo mismo: “Etudes”!

Los maestros en escuelas musicales, conservatorios, universidades nos ensenaron que los etudes románticos estaban creados por Chopin y Liszt con objetivos utilitarios de desarrollo de la técnica de interpretación. ¡Pero la técnica es solo la base!

Tienen el nombre de “Etudes Transcendentes” no porque son difíciles para tocar (están saturados con elementos técnicos), sino porque estas técnicas creaban imágenes artísticas. ¡Es más rico! ¡Es más nuevo! ¡Lo fenomenal!

Esto fue posible solo gracias a la nueva técnica que introdujeron Chopin y Liszt para crear imágenes que querían transmitir.

No era posible antes ya que no existía tal técnica.

Liszt hizo posible ver todas sus armonías al atardecer, fuegos errantes e imágenes surrealistas a través de su técnica única.

Chopin nos muestra imágenes revolucionarias ilimitadas, huracanes basados en su nueva técnica innovadora.

Y solo con este enfoque las composiciones mencionadas pueden llamarse “etudes”. Esta técnica increíblemente complicada sirve como base para las nuevas estructuras de Liszt y Chopin.

Como ya dije antes, Liszt y Chopin son bastante fáciles y claros para entender, especialmente a través de sus Etudes.

Especialmente Liszt, porque tiene muchas manifestaciones externas, y en su manera de desarrollo de la técnica. El es fácil de entender. Yo diría que es un Kulturtreger. Él es menos un compositor que un filósofo, publicista y educador. Todo es obvio con él, a pesar de que la creación de verdaderas imágenes artísticas es una tarea muy difícil. Conocemos a muy pocos intérpretes de los Etudes de Liszt, que han logrado de llegar a descubrimientos reales, algunos hallazgos en la interpretación, debido a que aquí hay grandes tareas artísticas.

Chopin es más difícil. En sus 24 Etudes podemos ver 24 imágenes absolutamente fantásticas, diferentes. El no es tan monumental como Liszt, pero es más rico en imágenes.

En sus 24 Etudes se muestra 24 caras diferentes, diferentes imágenes, que representan Chopin completo.

Por la naturaleza, era un miniaturista; amaba las miniaturas y se sentía muy cómodo expresándose en su Etudes a través de imágenes claras, que, al menos, llegan a la conciencia.

En lo que respecta a los Etudes de Schumann, es muy interesante ver que hizo Schumann aquí en términos de técnicas.

Si Liszt y Chopin ejercían en sus Etudes los dedos débiles – 5to y 4to dedo, desarrollando todas las técnicas fluidas y coloridas fisiológicamente posible, Schuman creo algo completamente misterioso, porque sus tareas artísticas estaban en una dimensión diferente, un poco sobrehumana.

Siendo un pianista maravilloso, se desafío a si mismo con tareas fisiológicamente extraordinarias. Y al final, arruino su dedo anular, se convirtió en invalido, y, para nuestra alegría egoísta (egoísta – porque se convirtió en un compositor cien por cien) no se distrajo en las actuaciones. Se convirtió en un compositor más o menos forzado, se fue por completo a la composición. Era un pianista maravilloso y siempre soñaba con la carrera de un artista interprete.

Entonces, ¿qué hizo el? Primero, violo por completo nuestra “sistema vestibular” musical. Estamos operando con dos manos, tenemos discanto y tenemos bajo, nos apoyamos en dos manos y cuerpo en el medio. Schumann lo cambio y distribuyo su narrativa musical en tres niveles como si tuviéramos tres manos: tenemos discanto, rango medio y bajos. ¡Nadie ha hecho algo así! Liszt no lo hizo, Chopin tampoco. Eso es muy inconveniente y para aparato vestibular, y para el soporte del cuerpo, y para la coordinación cerebral y motricidad. No tenemos habilidades para operar en tres niveles, solo en dos porque tenemos dos manos. Sería mucho más fácil si tuviéramos tres manos.

¿Y qué está haciendo Schumann? A lo lardo de sus “Etudes Sinfónicos”, a excepción de variaciones de base de acordes específicas, toda la acción tiene lugar en tres niveles. Y como compositor lo esta siguiendo con mucha precisión. Mantiene esta técnica y nunca abandona ninguno de estos tres niveles.

¡Es extremadamente difícil!

Además, siendo completamente obsesionado con sus dedos débiles (quinto y cuarto), mueve el soporte del cuerpo hacia las voces medias y afloja los bajos y los discantes, lo que nadie hizo.

Siempre nos basamos en los discantes y los bajos, las voces de medio son siempre subsidiarios.

Y Schumann, en todas las variaciones, tiene la actividad principal en el rango medio, mientras los bajos y discantes son subsidiarios.

Esto confunde a todos los intérpretes, porque no te ensenan esto en las escuelas musicales, y ningunos Etudes de Cherny pueden prepararte para eso. Esto es completamente nuevo y desvía la mayoría de los músicos. Se involucran tanto en resolución de las tareas técnicas, que no tienen oportunidad de prestar atención al delirio simbólico poético de Schumann, que es su vida, su Mundo. Este mundo está lleno de elegancia, emoción y gracia, es una admiración constante por el Mundo.

Imaginase – tenemos tres niveles en lugar de dos, todo el sistema musculoesquelético desordenado, nuestro cerebro esta confundido… y tenemos que salir de este laberinto de desafíos fisiológicas y vestibulares para hacer que la textura musical sea transparente y liviana. Solo entonces el publico puede escuchar una canción o simplemente “la-la-la”, eso es lo que Schumann, como un verdadero escritor de canciones, quiere que escuchemos. Él está cantando su canción simbólica romántica, y toda la textura musical en tres niveles nos demuestra una riqueza increíble, llena de acordes.

La otra obsesión de Schumann es involucrar los diez dedos al mismo tiempo tanto como sea posible. Ni Liszt, ni Chopin han hecho esto. Siempre alternan acordes. El, a su vez, quiere que los diez dedos estén involucrados simultáneamente en la creación de los sonidos, y los diez deben sonar y entonar de una manera diferente.

Esto es claramente desafío a fisiología, técnicas, completamente utópico, que nadie quiere tratar. Simplemente intentan tocar todas las notas, pero no entonaciones.

Hay que iluminar el texto musical para mostrar la principal idea metafísica de Schumann: girar el tiempo de la muerte a la vida a través de serie de romances y canciones.

Así es la gigantesca super tarea puesta aquí, por una razón u otra no resuelta hasta hoy. Por un lado, supongo, tiene que ver con las grandes dificultades técnicas, que hacen que los músicos, desde hace más de 180 años, se concentren únicamente en distrayéndolos. Por otro lado, como mencione al comienzo de nuestra conversación, hay un espíritu fenomenal, una notable conciencia del sentimental romántico que esta tan lejos de nosotros.

Schumann estaba distante de todo en su propio tiempo también, ni sus íntimos amigos le comprendían. No estaba comprendido por Liszt, a pesar de que Liszt era mas tolerante, ni por Chopin, que no lo entendía en absoluto. Chopin pensó que Schumann estaba escribiendo música educativa. “Lo que sea que le permita escribir su música pedagógica”, dijo una vez.

Aparentemente, Chopin no podía ver mas que una técnica increíblemente difícil para el cuerpo humano y una nueva técnica musical para piano. No podía ver todos castillos en la nube construidos por Schumann con su técnica única, nunca repetida por nadie más.

Ahora me gustaría decir unas palabras sobre el nombre de la obra de Schumann. Inicialmente quiso llamarlo “Variaciones Patéticas”. Es porque hay realmente mucho pathos aquí, y muchas superposiciones con Beethoven que fue idolatrado por Liszt, Chopin y Schumann. El era un ídolo, superestrella de esa época. Para ellos, era un océano de dónde venían.

Pero entonces, Schumann, parece, decidió enfatizar las cualidades sinfónicas de esta composición: cuando los 10 dedos están involucrados y cada uno entona de una manera diferente representando diferentes instrumentos. Cambio el título a “Variaciones Sinfónicas”, y después a “Etudes”, ya que había grandes desafíos técnicos.

Entonces, podemos ver a partir de eso, como su mente estaba agitándose de contenido a forma. Desde las complicaciones técnicas (etudes que planteo) hasta las ideas que se suponía que eran capas “superiores” de estos etudes, variaciones patéticas. Quiero decir, quería poesía patética. Trato de distraer nuestra atención o, por el contrario, concentrarla en etudes. O su mente salto hacia variaciones patéticas…..

Y en esta pequeña historia, en documentos históricos que tenemos sobre la creación de esta obra única podemos seguir la mente del compositor y ver a donde va.

Schumann quiere la nueva técnica, nuevo mundo, nuevo mundo poético, nuevo mundo simbólico, nuevo lenguaje.

Es imposible reflejar todo esto en el título de una obra, faltaría escribir la introducción completa, al igual que Mussorgsky lo hizo para su “Paseo” (Promanad).

Si Schumann hubiera dado la voluntad literaria, habría que escribir todo el volumen para crear alguna instrucción sobre la técnica de tocar esta obra.

Pero Schumann era aparentemente un hombre muy humilde, muy introvertido a pesar de la extrovertitud interna, que lo explotaba desde dentro. De todos modos, no tenemos ninguno acompañamiento literario de esta composición, así que la descubriremos durante el viaje hacia la conciencia, viajando en el tiempo, en la cultura, hablando en el lenguaje de la música.

¿Qué quería decirnos el autor? ¿Cómo lo ha logrado? (¡y lo hizo hermosamente!) ¿Cómo es que no lo hemos entendido hasta hoy día?

Como siempre, iremos paso a paso a través de la música, que nos ayudara a penetrar en la conciencia y la belleza única de este espíritu poético.

Entonces, empecemos….

Traducido por  Ludmila Lubovskaya

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.